Correlación clínica manométrica en los pacientes con constipación por obstrucción de tracto de salida.

TRABAJO CIENTIFICO PREMIADO.
Unidad de Motilidad Digestiva.Rosario.
La constipación es una de las causas más frecuentes de consulta gastroenterológica, repercutiendo negativamente en la calidad de vida;es causa de automedicación ; con un alto impacto económico en los sistemas de salud y con una prevalencia entre el 1.9 y el 27.9%(mediana de 1 a 19 %) siendo mas frecuente en la mujer.
La constipación por obstrucción del tracto de salida (OTS) es una variedad que tiene transito intestinal normal con función pélvica anormal como consecuencia de la disfunción de la musculatura del piso pelviano (anatómica y funcional) asociado típicamente con esfuerzo defecatorio prolongado y sensación de evacuación incompleta.

Objetivo:
Evaluar la correlación entre la sospecha clínica de constipación por obstrucción de tracto de salida y los hallazgos manométricos compatibles con hipertonía del canal anal.

Materiales y métodos:
Se incluyó prospectivamente a los pacientes que cumplían los siguientes criterios de inclusión:
-Ptes con menos de 3 deposiciones por semana asociado a sensación de evacuación incompleta; evacuación en dos tiempos, maniobras digitales y/o bolo fecal durante más de 12 meses de evolución.
A los ptes incluidos se les realizó una videocolonscopia y colon por enema doble contraste, descartando lesión orgánica y megacolon.
Se les realizó una manometría anorrectal con sistema de perfusión según técnica habitual determinando presión de reposo del canal anal ; RARI y sensibilidad rectal.
La hipertonía del canal anal se definió como incremento de la presión basal del esfínter anal durante el retiro rápido y/o incremento de la presión durante el pujo.

Resultados:
Durante un periodo de 18 meses se incluyeron a 50 ptes que cumplían los criterios de inclusión; estos ptes fueron derivados por gastroenterólogo y/o proctologos. El 94% fueron mujeres con una edad promedio de 51.4 años (rango 17/89 años).La correlación entre la clínica compatible con constipación por OTS y los hallazgos manométricos compatible con hipertonía del canal anal fue del 90%(45ptes). Como dato adicional en los ptes evaluados se les diagnóstico ulcera rectal solitaria en 3(6,6%).

Discusión:
La constipación o síndrome de obstrucción de tracto de salida afecta más frecuentemente al sexo femenino que experimentan la sensación de evacuación incompleta; dificultad evacuatoria con algún tipo de soporte perineal (digitación perineal y/o vaginal), abuso de laxantes y/o enemas para lograr una evacuación satisfactoria. Siendo una de las causas la alteración de la secuencia normal de relajación del puborrectal y/o del esfínter externo durante la defecación expresándose como obstrucción al vaciamiento rectal recibiendo distintas denominaciones como anismo; sme de falta de relajación del puborrectal y suelo pelviano espástico.
La contracción paradojal del puborrectal; la hipertrofia del esfínter anal interno-externo se traduce en la manometría como hipertonía del canal anal por lo cual , es una de las metodologías para el diagnóstico de esta entidad.
La importancia de llegar al diagnóstico de esta entidad es que una opción terapéutica es el biofeedback que es una técnica de reeducación o reentrenamiento del proceso de la defecación con buenos resultados en los ptes con disfunción del piso pelviano con una tasa de mejoría sintomática de alrededor del 75% luego de 4 a 6 sesiones(Turnbull et al.).

Conclusión:
Existe una alta correlación entre la sospecha clínica de constipación por obstrucción de tracto de salida con el diagnóstico manométrico de hipertonía del canal anal.
Como conclusión adicional es interesante que el 6,6% de estos pacientes presentaban úlcera rectal solitaria por lo cual podría inferirse que la hipertonía del canal anal podría intervenir en la fisiopatología de esta entidad.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Stewart Wf, Liberman Jn, Sandler Rs, Woods Ms, Stemhagen A, Chee E et al. Epidemiology of constipation (EPOC) study in the United States: relation of clinical subtypes to sociodemographic features. Am J Gastroenterol 1999; 94: 3530-40.
2. Sonnenberg A, Koch TR. Physician visits in the United States for constipation: 1958 to 1986. Dig Dis Sci 1989; 34: 606-11.
3. Pare P, Ferrazzi S, Thompson Wg, Irvine EJ, Rance L. An epidemiological survey of constipation in Canada: definitions, rates, demographics, and predictors of health care seeking. Am J Gastroenterol 2001; 96: 3130-7.
4. Locke Gr 3RD, Pemberton JH, Phillips SF. American Gastroenterological Association Medical Position Statement: guidelines on constipation. Gastroenterology 2000; 119: 1761-6
5. Locke Gr 3RD, Pemberton JH, Phillips SF. AGA technical review on constipation. Gastroenterology 2000; 119: 1766-78.
6. Lembo A, Camilleri M. Chronic Constipation. N Engl J Med 2003; 349: 1360-8.
7. Talley N. Management of Chronic Constipation. Rev Gastroenterol Disord 2004; 4: 18-24.
8. Talley N. Definitions, epidemiology, and impact of chronic constipation. Rev Gastroenterol Disord 2004; 4 Suppl 2: S3-S10.
9. Prather C. Subtypes of constipation: sorting out the confusion. Rev Gastroenterol Disord 2004; 4 Suppl 2: SI 1-6.
10. Crowell M. Pathogenesis of slow transit and pelvic floor dysfunction: from bench to bedside. RevChronic Constipation. S.Wexner-D.Jagelman.Postgraduate advances in Colo-Rectal Surgery.I-XII.Forum Medicum, Inc.1989.
11. Valenzuela J, Alvarado J, Cohen H, Damiao A, Francisconi C, Frugone L et al. Un consenso latinoamericano sobre el síndrome de intestino irritable. Gastroenterol Hepatol 2004; 27: 325-43.
12. Longstreth GF, Thompson Wg, Chey Wd, Houghton LA, Mearin F, Spiller RC. Functional bowel disorders. Gastroenterology 2006; 130: 1480-91.
13. Wald A. Chronic constipation: advances in management. Neurogastroenterol Motil 2007; 19: 4-10.
14. Bassotti G, Chistolini F, Marinozzi G, Morelli A. Abnormal colonic propagated activity in patients with slow transit constipation and constipation-predominant irritable bowel syndrome. Digestion 2003; 68: 178-83.
15. Cortesini C, Cianchi F, Infantino A, Lise M. Nitric oxide synthase and VIP distribution in enteric nervous system in idiopathic chronic constipation. Dig Dis Sci 1995; 40: 2450-5.
16. He C, Burgart L, Wang L, Pemberton J, Young-Fadok T, Szurszewski J et al. Decreased interstitial cell of Cajal volume in patients with slow-transit constipation. Gastroenterology 2000; 118: 14-21.
17. Tzavelia K, Riepl R, KiauserA, Voderholzer W, Schindlbeck N et al. Decreased substance P levels in rectal biopsies from patients with slow transit constipation. Eur J Gastroenterol Hepatol 1996; 8: 1207-11.
18. Bouchoucha M, Thomas SR. Error analysis of classic colonic transit time estimates. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol 2000; 279: G520-7.
19. Roos J, Weishaupt D, Wildermuth S, Willmann J, Marincek B, Hilfiker P. Experience of 4 years with open MR defecography: pictorial review of ano-rectal anatomy and disease. Radiographics 2002; 22: 817-32.
20. Matsuoka H, Wexner S, Desai M, Nakamura T, Nogueras J, Weiss E et al. A comparison between dynamic pelvic magnetic resonance imaging and videoproctography in patients with constipation. Dis Colon Rectum 2001; 44: 571-6.

Autor:Dr. Pratto,Daniel

Artículos Relacionados

CONFERENCIA SOBRE CONSTIPACION E INCONTINENCIA

<b>UNIDAD DE MOTOLIDAD</b> invita a una charla informativa que brindará la Dra. Prof. Ventura Andrea del Hosp. San Roque Gonnet de la Plata especialista en Neurogastroenterología, junto con la Lic. Reggiardo Mercedes Nutricionista del area funcional y El Dr. Trucco Juan Pablo Cirujano Coloproctologo quienes conforman el staff de medicos de Cedir .-

Ver más

JORNADA INTERNAS DE ENTRENAMIENTO INTENSIVO EN MANOMETRIA DE ALTA RESOLUCION IMPEDANCIOMETRIA Y PHMETRIA

Evento dirigido por la Dra. Laura Sole referente a nivel Nacional e Internacional en el estudio de Motilidad del aparato digestivo. En estas jornadas, la Dra. realizara estudios de motilidad en distintas patologías digestivas utilizando dispositivos de alta resolución con los últimos avances tecnológicos.-

Ver más

NOVEDADES:

Por sus standards de calidad medica C.E.Di.R : CENTRO DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA DE ROSARIO ha sido aprobado como miembro de la ORGANIZACION MUNDIAL DE ENDOSCOPIA, siendo el único centro de Endoscopia del interior del país con esta distinción.

Ver más