Enfermedad ulcerosa gastroduodenal. Causas
Tanto la úlcera gástrica como la úlcera duodenal, se encuentran descriptas muy floridamente en los primeros tratados de Medicina, que se remontan a las primeras centurias de la humanidad. Hoy en día, no ha variado la presentación sintomática de la enfermedad, pero si, podemos decir que el estudio y el conocimiento profundo de su etiopatogenia, de su fisiopatologia y de su tratamiento, están de acuerdo a los grandes acontecimientos científicos de nuestro siglo.
Muchos han sido los factores descriptos como causa de la aparición de la enfermedad ulcerosa gastroduodenal, a través de los tiempos. Sabemos que tanto las lesiones erosivas de la mucosa como las lesiones mas profundas, es decir las ulceras, pueden tener 3 causas: en primer lugar, el uso inapropiado de fármacos como los antiinflamatorios no esteroides (AINES) ej. la aspirina, en segundo lugar, las lesiones producidas por el estrés, y en tercer lugar las úlceras producidas por la infección de una bacteria llamada helicobacter pylori.
Las ulceras producidas por AINES, son sumamente frecuentes, dado el enorme uso de estas drogas en todo el mundo. Los anti-inflamatorios producen lesión de la pared del estómago por una acción directa del fármaco sobre la mucosa y también por una inhibición o bloqueo de los factores defensivos de la mucosa gastroduodenal. Esta disminución de las defensas se produce fundamentalmente por bloqueo de una sustancia llamada prostaglandina, cuya función fundamental es aumentar el flujo sanguíneo del estómago, favoreciendo de esta manera la producción de factores defensivos como el moco gástrico, el bicarbonato y la replicación celular. La aspirina es sumamente utilizada por muchas personas, inclusive, por indicación médica, pero otras veces la automedicacion indiscriminada, lleva a que se presenten complicaciones gastroduodenales, como las úlceras y erosiones sangrantes y por ende las hemorragias gastrointestinales.
Estas complicaciones pueden poner en peligro la vida de las personas, por lo que siempre todo tipo de medicamentos y especialmente los anti-inflamatorios deben ser administrados bajo indicación y control médico. En segundo lugar hemos citado a las lesiones gástricas producidas por el estrés. Esta causa, también influye afectando la irrigación de la mucosa gastroduodenal, especialmente cuando las situaciones conflictivas y de tensión emocional, abarcan periodos prolongados de estrés. Las lesiones por estrés son producidas en gran número en la mucosa gástrica y pueden llevar a una gastritis erosiva de tipo hemorrágico. Cuadro generalmente de gravedad.
Por otro lado, situaciones de estrés agudo, o sea, aquellos determinados por alteraciones emotivas graves y que a veces transcurren o se prolongan por varias horas, pueden llevar también a lesiones en la mucosa gastroduodenal. En experimentos con animales de laboratorios, en nuestro equipo de investigación, hemos demostrado que luego del estrés agudo, ya a las seis horas de la experiencia, aparecen lesiones necróticas y ulcerativas en la mucosa gástrica. Observándose reparación espontánea natural entre las 72 y 96 hs después de la experiencia.
Los objetivos científicos pasan por estudiar la acción protectora de medicamentos capaces de bloquear la producción de úlceras en situaciones de estrés. Por último, y siguiendo con el tercer punto de la clasificación, hemos nombrado como causante de la lesión ulcerosa gastroduodenal, a la infección de la mucosa por una bacteria llamada helicobacter pylori. Esta bacteria, es capaz de vivir en la pared del estómago, en un microclima alcalino que ella misma produce, siendo por otro lado capáz de estimular a las células gástricas en la producción exagerada de ácido clorhídrico, motivo por el cual los portadores o pacientes infectados con esta bacteria, presentan síntomas de dolor y ardor por la gran acidez producida en el estómago, llegando muchas veces a la formación de erosiones o úlceras.
Años atras, a este tipo de úlceras producidas por el aumento del ácido gástrico más la acción de una enzima secretada por el mismo estómago, llamada pepsina, se las designaba úlceras pépticas. Veremos en una próxima información, los signos y síntomas habituales de presentación de esta frecuente enfermedad.
Artículos Relacionados
Anemia de origen digestivo: Caso Clínico y metodología de estudio.
Paciente femenina de 66 años con anemia ferropenica y Somf (+) por test inmunológico .Asintomática digestiva. Consulta para ser evaluada No tiene antecedentes familiares de cáncer de colon .No se realizó ningún estudio de colon . Se le realiza una VEDA que fue normal y una videocolonoscopia con buena preparación Boston 9/9 hasta cecoascendente, en sigmoides lesión subpediculada de 2,5 cm (Paris0-Ip) se realiza polipectomía (fig.03) y otra sésil de I5 mm (Paris 0-Is) se realiza mucosectomía(fig.02).
Ver másEvaluación de reflujo gastro-esofàgico: impedanciometrìa con phmertìa
Es el reflujo del contenido del estomago hacia el esófago lo cual sucede normalmente en todas las personas después de alimentarnos.
Ver más