Enfermedad por reflujo gastro esofagico
La enfermedad por reflujo gastroesofagico, es una patología sumamente frecuente en los consultorios médicos. Aproximadamente 3 de cada 10 pacientes que ingresan en un consultorio de gastroenterologia, presentan síntomas o signos de esta enfermedad.
Cual es la causa de su aparición. La presencia de un deficiente funcionamiento en la válvula muscular o esfínter que une el esófago con el estómago.
La falta de una buena contracción o cierre de esta válvula muscular o también llamado esfínter esofágico inferior, es el que posibilita el pasaje anormal del jugo gástrico y o biliar al esófago.
Muchos son los elementos que favorecen el mal funcionamiento de este esfínter, entre ellos se destacan alimentos de consumo habitual (café, mate, menta, grasas, fritos, crema de leche caldos concentrados, gaseosas, soda, chocolates, etc así como determinados medicamentos utilizados necesariamente para el tratamiento de la hipertensión arterial y la angina de pecho, quienes favorecen la relajación de este esfínter, haciendo que durante muchas horas al día se encuentre relajado o con poca fuerza de contracción (hipotonía) produciéndose la posibilidad de reflujo ácido desde el estómago hacia el esófago ,(nifedipina, dinitrato de isosorbide y otros bloqueadores de los canales del calcio).
Cuales son las manifestaciones mas comunes de esta enfermedad ? En primer lugar, se destaca la presencia de acidez generalmente intermitente, también aparece el ardor o dolor retroesternal (es decir en la zona media del pecho). Estos síntomas se producen por el proceso inflamatorio que afecta a la pared del esófago como consecuencia del pasaje irritativo del jugo gástrico, desde el estómago hacia el esófago. Este ascenso del ácido desde el estómago hacia el esófago es el llamado reflujo gastro esofagico y puede llegar en algunas circunstancias a la boca (pirosis). Cuando esto sucede, especialmente durante el sueño nocturno, la agresión producida por el ácido puede afectar a las cuerdas vocales produciendo en muchos casos tos irritativa nocturna y cuadros de disfonias matinales. También pueden producirse manifestaciones bronquiales intermitentes que se caracterizan por la presencia de broncoespasmos, siendo muchos de los pacientes a veces, rotulados como asmáticos o alérgicos, cuando en realidad presentan una enfermedad por reflujo gastroesofagico severa y crónica (ERGE) . Ante la presencia de REGE severo, en pacientes ancianos también pueden presentarse cuadros de neumopatias así como en niños de corta edad, frecuentes episodios de vómitos después de comer, cuadros de tos crónica y broncoespasmos.
Es de destacar que los recién nacidos, hasta los dos años de edad, pueden presentar episodios de RGE, desapareciendo este problema después de dicha edad, circunstancias en las que se produce naturalmente la maduración en el funcionamiento del esfínter y como consecuencia de ello, el normal funcionamiento del mismo.
La presencia de ERGF en forma continua lleva a la aparición de dos síntomas muy importantes: La disfagia y la odinofagia. Qué significan estas palabras?. La disfagia es la sensación de atascamiento de los alimentos, especialmente de los sólidos (pan, carne) en el medio del pecho y que estimula al paciente a tomar agua para aliviar esta situación y lograr que los alimentos terminen pasando al estomago. La odinofagia, es el dolor retroesternal producido por el espasmo de la musculatura del esófago, que aparece como consecuencia de la irritación de su pared.
Pero, ante la aparición de alguno de estos síntomas, es urgente indicarle al paciente una serie de estudios digestivos, ya que tanto la disfagia como la odinofagia son signos que aparecen también en patologías de mayor gravedad como el cáncer del esófago o del techo gástrico, por lo tanto ante la presencia de alguno de estos síntomas el paciente debe consultar rápidamente con su médico de cabecera, quien seguramente indicará la realización de una video esofagogastroduodenofibroscopía.
También es necesario ante la presencia de dolor retroesternal, la realización de un chequeo cardiológico, con el cual descartaremos la presencia de patologías cardiacas que cursan con dolor torácico, como son la angina de pecho, arritmias cardiacas etc.
La ERGR, presenta también otro signo característico, se trata de la aerofagia es decir de eructos frecuentes, a veces acompañados de sensación de plenitud gástrica y de estado nauseoso. También, esta enfermedad se acompaña de epigastralgias, es decir de dolor en la boca del estómago. Normalmente producido por un aumento excesivo en la secreción del ácido con inflamación de su mucosa (gastritis).
También, muchos pacientes presentan reflujo gastro-esofágico asociado a la presencia de una hernia hiatal. Esto es la ascensión de la porción superior o techo del estómago desde la cavidad abdominal al tórax.
En un pantallazo general, estas son las características más frecuentes que se presentan en esta entidad nosológica, y que como enunciáramos al comienzo, ocupa un importante lugar en el índice de patologías digestivas.
En una próxima comunicación, desarrollaremos otros aspectos de esta enfermedad, como son nuevas técnicas de diagnóstico y últimos tratamientos.
Artículos Relacionados
Programa Nacional de Prevención
Programa Nacional de Prevención y detección temprana del Cáncer de Colon
Ver másNOVEDADES:
Por sus standards de calidad medica C.E.Di.R : CENTRO DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA DE ROSARIO ha sido aprobado como miembro de la ORGANIZACION MUNDIAL DE ENDOSCOPIA, siendo el único centro de Endoscopia del interior del país con esta distinción.
Ver másCASO CLINICO: HERNIA HIATAL
Hernia hiatal gigante con estómago intratorácico parcial: forma oligositomática. Introducción La hernia hiatal gigante (HHG) con estómago intratorácico es una enfermedad poco frecuente. Durante el último tiempo se diagnostica con mayor frecuencia en pacientes añosos como el caso que se presenta y obesos. Estas hernias se asocian a rotación gástrica órgano-axial, y pueden presentar complicaciones como vólvulo, perforación u obstrucción gástrica. El estudio con imágenes, particularmente tomografía computada multidetector y estudio baritado esófago-estómago-duodeno, resultan fundamentales para el diagnóstico y caracterización de estas lesiones.
Ver más