Enfermedad Celiaca

La enfermedad celiaca o sprue celiaco, es una enfermedad inflamatoria del intestino delgado, bastante frecuente en nuestro medio, producida por la ingestión de harina de trigo, avena, cebada y centeno, en personas predispuestas genéticamente. La enfermedad es el resultado de una intolerancia a una proteína que se encuentra en el trigo, en la avena, en el centeno y en la cebada, esta proteína se llama gluten.

En condiciones normales, los alimentos ingeridos con la dieta deben pasar por un proceso de digestión que lo reduce a pequeñas partículas, para que estas puedan ser absorbidas a través de la pared intestinal. Esta absorción de los alimentos tiene lugar fundamentalmente en el intestino delgado y para que este proceso sea posible es necesaria la existencia de vellosidades intestinales, que podríamos comparar con raíces microscópicas que cuelgan en el interior del intestino. Estas vellosidades intestinales juegan un papel similar a las raíces de los árboles, siendo la longitud de estas raíces esencial para que la absorción de las partículas alimenticias se produzca en mayor o menor grado.

Cuando la longitud vellositaria se acorta, como consecuencia de la acción inflamatoria producida por esta proteína llamada gluten, la absorción de los alimentos queda reducida y la nutrición del niño queda comprometida. Esto es precisamente lo que sucede en la Enfermedad Celiaca: un acortamiento o reducción en el tamaño de las vellosidades intestinales, con aplanamiento de la mucosa como resultado de una intolerancia al gluten. Los signos y síntomas predominantemente digestivos consisten en diarrea, vómitos, pérdida de peso, cambio en el carácter, anemia, pérdida del apetito, enlentecimiento de la curva ponderal, distensión abdominal, retraso en el crecimiento, aftas bucales a repetión o úlceras recurrentes en la boca, alteración en la función hepática, trastornos del esmalte dentario, problemas neurológicos, osteoporosis, dolores óseos, infertilidad tanto masculina como femenina, abortos a repetición, trastornos en la piel como dermatitis herpetiforme, caída del cabello o pelo escaso y desvitalizado, cefaleas, neuralgias, dolores articulares y artritis, etc. Todo esto como consecuencia de la atrofia severa vellositaria del intestino delgado (acortamiento severo de las vellosidades intestinales por lo cual se dificulta la absorción de los alimentos). Esta intolerancia a la proteína llamada gluten, es de origen genético, aunque no siempre se encuentran antecedentes familiares. La frecuencia en la presentación de esta enfermedad es de 1 caso cada 1000 nacidos vivos.

Esta enfermedad suele desarrollarse entre el 2 y el 3 años de vida en los niños predispuestos que han iniciado el consumo de gluten en torno al 6to. mes de vida generalmente con la ingestión de papillas, pan, galletas y otros alimentos que contienen gluten. En estos niños la diarrea consiste en heces muy voluminosas y pálidas, vómitos, distensión del vientre, malestar general, pérdida de peso y cambio en el carácter (malhumorados y huraños). Es de destacar que esta enfermedad puede presentarse también la edad adulta. Ya que muchas veces los síntomas son muy leves y quienes padecen la enfermedad no se dan cuenta o no consultan a tiempo, minimizando a veces los síntomas o signos presentados. El médico, establece el diagnóstico de sospecha de la enfermedad celiaca mediante un examen clínico cuidadoso y análisis de sangre, que incluyen el pedido de anticuerpos antigliadina, antiendomisio y antitransglutaminasa. Despuées es imprescindible realizar una biopsia intestinal para el diagnóstico de certeza. Dicha biopsia consiste en extraer, por sonda o vidéoesofagogastroduodenofibroscopía con biopsia duodenal o una muestra de tejido del intestino delgado superior, para analizar si su superficie está o no dañada. Para realizar esta prueba es imprescindible que no se haya retirado el gluten de la dieta, lo que originaría un enmascaramiento de la enfermedad y o un retraso en el diagnóstico.

El tratamiento de esta enfermedad es exclusivamente dietético, y consiste en retirar el gluten de la alimentación de forma estricta y para toda la vida. Entre los alimentos que con seguridad contienen gluten y por lo tanto deben ser prohibidos se encuentran: El pan y las harinas de trigo, centeno, cebada y avena, las pastas y fideos para sopa, galletas, bizcochos, magdalenas y pastelería en general. La sémola de trigo, leche malteada y alimentos malteados, chocolates, malta, cerveza. Estos otros alimentos pueden contener gluten y solamente serán permitidos previo informe expreso del fabricante de que no contienen gluten, entre ellos se encuentran: la mortadela, salchichas, queso fundido, patés y conservas, dulces y caramelos, turrones y mazapán, café y te instantáneos. Entre los alimentos sin gluten podemos mencionar: La leche y derivados lácteos (queso, mantequilla) carne, pescado y mariscos frescos, huevos, frutas, verduras, hortalizas y legumbres, soja, arroz, maíz y tapioca, azúcar, miel , sal , aceite , margarina, vinagre , pimienta, café y te natural (no instantáneos), manzanilla, poléo y bebidas carbónicas. Todos estos alimentos están permitidos en su estado natural pero no en conservas.

Ante la presencia de algunos de estos signos o síntomas consulte siempre a su médico.

Prof. Adjunto Dr. Oscar Alfredo Bedini.
Médico Gastroenterólogo.
Investigador Básico . UNR.
Jefe Ext. De Cátedra de Gastroenterología
Hosp. Provincial de Rosario.

Artículos Relacionados

Programa Nacional de Prevención

Programa Nacional de Prevención y detección temprana del Cáncer de Colon

Ver más

NOVEDADES:

Por sus standards de calidad medica C.E.Di.R : CENTRO DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA DE ROSARIO ha sido aprobado como miembro de la ORGANIZACION MUNDIAL DE ENDOSCOPIA, siendo el único centro de Endoscopia del interior del país con esta distinción.

Ver más

CASO CLINICO: HERNIA HIATAL

Hernia hiatal gigante con estómago intratorácico parcial: forma oligositomática. Introducción La hernia hiatal gigante (HHG) con estómago intratorácico es una enfermedad poco frecuente. Durante el último tiempo se diagnostica con mayor frecuencia en pacientes añosos como el caso que se presenta y obesos. Estas hernias se asocian a rotación gástrica órgano-axial, y pueden presentar complicaciones como vólvulo, perforación u obstrucción gástrica. El estudio con imágenes, particularmente tomografía computada multidetector y estudio baritado esófago-estómago-duodeno, resultan fundamentales para el diagnóstico y caracterización de estas lesiones.

Ver más